lunes, 4 de septiembre de 2017

Los manuales de procedimientos.







Servicio de Alojamiento II

Administración de Empresas Turísticas

Unidad 3. Los manuales de procedimientos

Actividad 1. Alcance de los manuales

Tutor: Juan Carlos Jiménez Maya.

Grupo: AET-ASA2-1702-B1-002

Alumno: Marco Antonio Aguilar Pérez.

Matricula Estudiante: ES1521211313

Fecha entrega: 05-09-2017


________________________________________________


Manual de procedimientos


IMPORTANCIA


El manual de procedimientos dentro de las organizaciones es un instrumento administrativo que apoya las actividades cotidianas de las diferentes áreas de una empresa.

La importancia de los manuales de procedimientos dentro de las instituciones marca el plan de acciones de como las operaciones deben seguir sus procedimientos y llevar a cabo las funciones generales de la empresa.

Al contar con un manual pueden hacerse los seguimientos adecuados, llevar una secuencia de las actividades anteriores programadas en orden lógico y en un tiempo definido.

ELEMENTOS

El diseño de un manual depende de la magnitud y las actividades de una organización, de las necesidades, de las acciones y diligencias que se desarrollan.

Algunos de los elementos que componen un manual podrían ser:

·         Identificación de la empresa
Aquí de presentan los datos de la organización donde se implementara el manual, debe incluir el logo oficial, nombre, denominación y extensión, lugar y fecha de elaboración.

·         Introducción
Es un breve resumen de todo el contenido del documento, sus objetivos, las áreas de aplicación, así como sus importancia y actualización.

·         Los objetivo
La descripción de lo que se pretende cumplir con el manual

·         Las áreas de aplicación
Se especifica las áreas que se pretenden cumplir, actualizar, renovar, con los procedimientos.

·         Las políticas
Son los lineamientos generales de acción para las áreas que participan en los procedimientos, tales como la planeación, comunicación, control y desarrollo de su capital humano.

·         Descripción de las operaciones
La descripción debe ser una lista ordenada y progresiva de las operaciones que se llevaran a cabo en la realización de las tareas, trámites o servicios.

·         Formatos
Los formatos contienen datos fijos y espacios en blanco, el cual debe ser llenado con información variable, que se utiliza en los procedimientos de una organización, puede constar de uno o varias copias que pueden tener distintos destinos o usos.

·         Diagramas de flujo
El diagrama de flujo es una herramienta fundamental para la elaboración de dicho manual, ya que a través de su diseño podemos ver gráficamente y en forma consecutiva el desarrollo de una actividad determinada.

·         Estudio preliminar de las áreas
Es la realización de un análisis o estudio que se debe realizar con anterioridad sobre un área que ha manifestado problemas de avance, es necesario realizar un estudio para poder detectar cual es el problema a enfrentar.

·         Análisis de la información
El análisis de la información es un área muy importante dentro de un procedimiento, ya que consiste en analizar, estudiar cada uno de los elementos de información o grupos de datos que se integraron durante la recolección de la información, esto con el propósito de reflejar la realidad que viven las operaciones en ese momento.




ÁREAS DE BENEFICIO COMÚN

Al contar con un manual de procedimientos, independientemente del tamaño de una organización es de gran importancia, porque cubre una necesidad; la necesidad de mejorar sus áreas para un mejor servicio.

Es muy recomendable entregar un juego del manual a cada una de los direcciones, informando a la totalidad de los trabajadores sobre la existencia de este documento, así como los fines por el cual es importante considerarlo en su diario laboral.

En cuanto a la importancia del las diferentes áreas, el organigrama general se beneficia al contar con un manual debidamente estructurado y especializado en cada uno de sus departamentos, además se requiere del apoyo de otras herramientas, como los manuales de las diferentes ramas debidamente actualizados y la carta de distribución del trabajo, para explicar exhaustivamente actividades y funciones. 

Entre sus beneficios y limitaciones podemos encontrar: 

Beneficios


  • Proporcionan una imagen formal de la organización.
  • Constituyen una fuente consulta oficial.
  • Facilitan el análisis general de la estructura.
  • Presentan los niveles jerárquicos, los órganos o unidades, los puestos y canales de comunicación formal y los niveles.
Limitaciones

  • No detallan actividades.
  • No representan el flujo y carga de trabajo.
  • No muestran las relaciones de comunicación informal.



jueves, 25 de mayo de 2017



Mercadotecnia Turística


Docente en línea: Lic. Juan Carlos Jiménez Maya








U3. Actividad 2. Contextualizando las 8p´s
NOMBRE: Marco Antonio Aguilar Pérez
MATRICULA: ES1521211313
GRUPO: AET-AMTU-1701-B2-001
LUGAR Y FECHA: 24-05-2017



Mediante el siguiente caso practico, adoptarás una estrategia de promoción:
HOTEL “VALLES” SLP.
Se trata de un hotel de considerable envergadura, que hasta el momento venía realizando únicamente funciones de hostelería turística. Recientes cambios en la zona, han hecho pensar a sus dueños, en la ocasión para ampliar su oferta, el hotel ofrece sus servicios, a gran parte de congresistas y asistentes. Así mismo se ven en la necesidad de habilitar salas de reunión, en el mismo hotel.
Esta situación,  obliga a los dueños, a pensar en un mayor número de personas que se hospedarán en el hotel y utilizaran sus servicios, por lo que han pensado en los problemas ambientales, que podría ocasionar esto, asimismo, tendrán que contratar a nuevo personal.
La incorporación del nuevo empleado, se realiza sin más dilación, asimismo los dueños han pensado incorporar ecotecnias (proveedoras de servicios básicos),  que ayuden a solucionar el problema ambiental, también quieren entrar a la era de la sustentabilidad (uso racional de los recursos naturales),  ya que el medio ambiente y la sustentabilidad, son un factor clave en la selección de la oferta hotelera, para una sociedad viajera, cada vez más consciente de los problemas ambientales y los efectos sobre el entorno.
Para realizar esos cambios, el dueño piensa contratarte a ti, que estás leyendo esto, para que lo ayude, a que su hotel, sea totalmente sustentable, está dispuesto a invertir lo que sea necesario.
ETAPAS DE DESARROLLO DE LA CAMPAÑA
Mis objetivos estarán enmarcados dentro de los objetivos mas generales y estrategias, definidos por el plan de Marketing:
1.- Definir los objetivos publicitarios: trataremos de establecer cuales son los objetivos de la campaña, en este caso:
  • Ampliar la oferta.
  • atraer mas clientes
  • Incorporar ecotecnias
  • Apoyar la sustentabilidad
  • Mejorar la imagen
  • Mejorar el servicio
  • Escalar niveles de oferta
2.- Identificar al publico objetivo:
  • Empresarios
  • Familias
  • Estudiantes
  • Solos y solas
  • Jubilados
  • Pensionados
  • Todo tipo de mercado que requiera tener unas vacaciones placenteras
3.- Determinar el presupuesto disponible: también hay que definir el presupuesto entre creatividad y difusión.

4.- Diseño del mensaje: plasmar en un mensaje concreto lo que se quiere comunicar o promocionar, es la fase crucial de la campaña.

5.- Planificar los medios: elegir en que puntos insertaremos los anuncios , definir los medios a utilizar para ala difusión del mensaje.

DESARROLLO



Publicidad: Inserción de anuncios en diferentes puntos de comunicación de masas: televisión, prensa, revistas, radio, cine, publicidad exterior... Incluyendo anuncios en libros y guías turísticas, folletos de paginas web de otras instituciones u operadores turísticas.



Relaciones publicas: Será el conjunto de acciones propicias para conseguir la difusión a través de los distintos medios de comunicación. Realización de una buena propaganda publicitaria, con información favorable para la empresa o destino así como sus servicios de forma gratuita.



Promoción de ventas: Deben aplicarse un conjunto de acciones que mediante diversos estímulos incrementen la demanda a corto plazo. Estas acciones irán dirigidas a los intermediarios, vendedores propios, consumidores o prescriptores.



Venta personal: Se deben realizar acciones promocionales y de total estimulo a las ventas realizadas  por el equipo de ventas. Considerando que cuando se realice una venta directa, las acciones de venta personal estarán dirigidas a los distribuidores e intermediarios.




Ferias turísticas: Se promocionara en estos eventos anuales al hotel, presentando la oferta comercial de la empresa y destinos intermediarios. Esto servirá en el establecimiento o mantenimiento de contactos personales entre los distintos operadores del sector.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN A UTILIZAR

Folletos y catálogos: material impreso de carácter promocional.
Merchandissing: póster y displays que contribuyan a realizar la publicidad en el lugar de ventas.
Distribución directa a domicilio: Enviar material promocional; folletos, catálogos por correo personalizado.
Viajes de familiarización: Obsequiar viajes gratuitos y estancias en el destino o instalaciones de la empresa.
Promoción telemática: Internet, redes sociales, canales informativos a través de los cuales el intermediario o consumidor  final tenga acceso a la información actualizada de la compañía


HOTEL 100% ECOTURÍSTICO

  • Diseñado y adecuado para el consumo de energía en acceso, calefacción y refrigeración, el consumo debe ser mínimo o casi nulo.
  • Utilizando la energía solar de preferencia.
  • Alimentación que se ofrece debe ser 100% ecológica
  • Debe cumplir con las normas bioclimaticas.


Universidad Abierta y a Distancia de México
______________________________________________________________


















Los manuales de procedimientos.

Servicio de Alojamiento II Administración de Empresas Turísticas Unidad 3. Los manuales de procedimientos Actividad ...