Un blog especialmente creado para realizar presentaciones correspondientes a las actividades de las asignaturas de la Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas; Unadmexico
viernes, 5 de junio de 2015
Las adicciones.
(Introducción)
Actualmente vivimos una situación
difícil mundialmente con respecto a las drogas, es un fenómeno evolutivo en la
sociedad contemporánea donde no se puede ya existir sin las drogas. En una
metrópoli donde la presión de vida es cada vez más activa y llena de estrés,
que se necesitan de ellas para sobrevivir. Ya sea la cafeína, el tabaco, las
pastillas tranquilizantes, los antidepresivos, las bebidas energéticas y las
drogas prohibidas.
¿Pero cómo es que han surgido
tanta variedad de drogas? ¿Cómo es que sin querer se está ya al borde
del abismo? ¿A quiénes perjudica en toda su totalidad?, ¿Qué riesgos corren las
nuevas generaciones al estar en contacto con esta problemática? En este caso es
necesario revisar el pasado para comprender el presente. En las culturas
prehispánicas eran conocidas y usadas muchas drogas, ya sea para medios
medicinales o fines ceremoniales. La más
conocida de todas ellas es la mariguana, una planta que normalmente se fuma y
que ha estado presente en la historia de México.
Desarrollo.
La siguiente listado, es una síntesis
muy abreviada de las distintas Drogas sintéticas y herbales, legales e ilegales y sus efectos con
el fin de conocer la inutilidad del empleo de las mismas, hay varios cientos de
drogas de este tipo, entre ellas se incluyen: sedantes, estimulantes,
alucinógenos y afrodisíacos.
1.-Alcohol: induce adicción, mareos, náuseas,
resaca, dificultad de expresión, sueño, problemas motores, conducta agresiva,
problemas al embarazo, depresión respiratoria y posible muerte (en dosis
altas).
2.-Anfetaminas: este es un estimulante, su consumo puede ser
oral, inyectado, ingerido o fumado, los efectos que provoca son la adicción, irritabilidad,
ansiedad, presión alta, paranoia, psicosis, depresión, agresión, convulsiones,
pupilas dilatadas, mareos, falta de sueño, falta de apetito, malnutrición,
altos riesgos al VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas si es
inyectado.
3.-Metanfetaminas: es un
estimulante, su consumo puede ser oral, inyectado, ingerido o fumado. Efectos
que provoca: dicción, irritabilidad, agresión, hipertermia, derrames
cerebrales, paranoia, psicosis, convulsiones, toxicidad en el corazón y los
vasos sanguíneos, alucinaciones, arritmia, (la sensación de que insectos andan
por debajo de la piel).
4.-Ecstasy: otro estimulante y la
forma de consumo es oral. Los efectos que provoca son disturbios psiquiátricos
como el pánico, la ansiedad, la depresión y la paranoia. Tensión muscular,
náusea, visión borrosa, transpiración, palpitaciones elevadas,
estremecimientos, alucinaciones, desmayos, escalofríos, problemas para dormir y
falta de apetito.
5.-Benzodiasepinas: este es un
estimulante, relajante y depresivo. Su forma de consumo es oral o inyectada. Efectos:
Falta de apetito, calenturas, convulsiones y dolores de cabeza severos. Alto riesgo
al VIH, hepatitis y otras infecciones. Paranoia, alucinaciones, repetición de
movimientos y tareas sin sentido, excesivos, estremecimientos, tics musculares,
sensación de energía o mucho sueño.
6.-Herbal Ecstasy-Efedrina: otro
estimulante y de consumo oral. Sus efectos: palpitaciones elevadas y presión
alta. Ataques epilépticos, infartos, derrames cerebrales y muerte.
7.-Cocaína: un estimulante más,
su forma de empleo es inhalada, fumada o disuelta en agua e inyectada. Los efectos
que provoca son: adicción, dilatación de las pupilas, presión y latidos del
corazón elevados. Respiración elevada, ataques epilépticos, infartos, insomnio,
ansiedad, inquietud, irritabilidad, temperatura elevada, muerte de una
sobredosis.
8.-Crack: un estimulante más, su
forma de empleo es fumado, los efectos son igual que la cocaína.
9.-Heroína: tipo de droga; opiáceos
(se refiere al origen de la sustancia con respecto al opio, es decir, son
sustancias que se extraen de la cápsula de la planta del opio), suele ser
inyectada.
Los efectos son: adicción, vocalización
poco clara, paso lento, pupilas contraídas, párpados perezosos, problemas con
la visión nocturna, adormecimiento, depresión respiratoria o falta de
respiración, resequedad de la piel, infecciones epidérmicas. Alto riesgo a VIH,
hepatitis y otras enfermedades contagiosas, si se inyecta.
10.-Inhalantes: sus vapores son
inhalados. Efectos que provoca: dolor de cabeza, debilidad muscular, dolor en
el abdomen, cambios drásticos en el humor, agresión, nausea, sangra la nariz,
daño al hígado, el riñón y los pulmones, desequilibrios químicos peligros,
falta de coordinación, fatiga, falta de apetito, se disminuye la capacidad de
oír y la respiración, hepatitis o la neuropatía periférica por uso constante.
11.-Marihuana: fumada y sus
efectos provocan: ojos rojos, boca seca, uso de razón limitado o afectado,
razón del tiempo alterado, habilidades que requieren concentración o
coordinación son afectadas, como manejar un coche; paranoia, ataques de
ansiedad intensificados, percepción alterada, se dificulta el asimilar
información nueva, problemas con el aprendizaje, la memoria, la percepción y el
criterio, problemas con el habla, con escuchar, pensar, atención de información
y resolución de problemas.
12.-Esteroides: puede ser oral o
inyectado al musculo. Los efectos que provoca son: cáncer del hígado,
esterilidad, rasgos masculinos en mujeres, y femeninos en hombres, agresión,
depresión, acné, cambios de humor.
13.-Tabaco: provoca dicción,
problemas con el corazón, la laringe, el esófago, la vejiga, el páncreas, el
riñón, y la boca, cáncer pulmonar, enfisema y bronquitis crónica, aborto
espontáneo, niños nacen pesando poco.
Las drogas no
distinguen edades ni clases sociales.
Los adolescentes pueden estar
comprometidos en varias formas con el alcohol y las drogas legales o ilegales.
Es común el experimentar con el alcohol y las drogas durante la adolescencia.
Desgraciadamente, con frecuencia los adolescentes no ven la relación entre sus
acciones en el presente y las consecuencias del mañana. Ellos tienen la
tendencia a sentirse inquebrantables e inmunes hacia los problemas que otros
experimentan. El uso del alcohol o del tabaco a una temprana edad aumenta el
riesgo del uso de otras drogas más tarde. Algunos adolescentes experimentan un
poco y dejan de usarlas o continúan usándolas ocasionalmente sin tener
problemas significativos. Otros desarrollarán una dependencia, usarán luego
drogas más peligrosas y se causarán daños significativos a ellos mismos y
posiblemente a otros.
La adolescencia es el tiempo de
probar cosas nuevas. Los adolescentes usan el alcohol y las otras drogas por
varias razones, incluyendo la curiosidad, para sentirse bien, para reducir el
estrés, para sentirse personas adultas o para pertenecer a un grupo. Es difícil
el poder determinar cuáles de los adolescentes van a experimentar y parar ahí,
y cuáles van a desarrollar problemas serios. Los adolescentes que corren el
riesgo de desarrollar problemas serios con el alcohol y las drogas incluyen
aquellos:
*Con un
historial familiar de abuso de substancias
*Que están
deprimidos
*Que sienten
poco amor propio o autoestima
*Que sienten
que no pertenecen y que están fuera de la corriente
Métodos para
debilitar la situación.
La escuela es un espacio
privilegiado para la prevención porque permite la transmisión de conocimientos,
valores, hábitos y la adquisición de habilidades para la vida, orientada hacia
el fortalecimiento de los factores de protección, fomenta la formación y
capacitación de un docente integral, y sobre todo debe cumplir con un rol de
modelaje para los niños y niñas.
La formación
de las nuevas generaciones y su preparación para la vida social tienen como
base la combinación de la educación general de carácter científico, técnico y
artístico, el desarrollo del deporte y la participación de actividades
políticas sociales, así como la preparación para la defensa, lo que se
traduciría en una cultura general integral.
Para el logro
de esto se requiere de un individuo sano con una adecuada salud en lo que la
práctica del deporte y la recreación contribuyen al bienestar físico, moral,
relaciones sociales, la prevención y la promoción de la salud.
Otro factor fundamental es la
familia, una familia que avive valores positivos genera hijos optimistas, con
espíritu emprendedor y con compromiso hacia sí mismo y hacia los demás, una
familia en armonía donde exista una comunicación clara y en la cual el padre
ejerza autoridad sin maltratar a los hijos demostrándoles lo mucho que los
quieren con palabras y acciones, convirtiéndose en un poderoso factor de
protección en la prevención del consumo del alcohol, tabaco y otras drogas,
aspecto indispensable para disminuir los factores de riesgo que inciden en la
aparición del problema de las drogas y específicamente en el consumo de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas, a través del establecimiento de
vínculos estrechos con las organizaciones comunales y otras formas de expresión
de la sociedad todos hacia la misma dirección y con un solo objetivo promover
el desarrollo de habilidades para la vida , fortalecer valores impulsar
factores de protección y propiciar estilos de vida saludables.
Conclusión.
Se concluye que las drogas son
una sustancia mortal, la cual pone en
riesgo a la sociedad ya que esta cae siempre en las personas más vulnerables.
Un ejemplo claro son los jóvenes que se ven más afectados por
distintos factores de su vida que piensan que solo el camino de las
drogas es el más factible para resolver sus problemas. Son distintos los
motivos por los cuales se consumen drogas, la elección es personal.
Aunque las drogas han existido
siempre y seguirán existiendo, el consumo problemático se ha manifestado con
fuerza en las últimas décadas transformándose en un problema social que va en
aumento ya que cada vez hay más personas que consumen algún tipo de droga, en
mayores cantidades y a edades más tempranas. Hay una mayor variedad y hay
mayores facilidades para acceder a ellas. El consumo abusivo de drogas afecta a
las personas, a las familias, a la sociedad, es un problema que nos afecta a
todos y que requiere ser enfrentado por los diferentes sistemas o grupos de
nuestra sociedad. La solución no está sólo en manos de los organismos de
control, ni en la de los expertos, es fundamental que se involucre la
comunidad, la escuela y especialmente la familia. La drogadicción es en
realidad un fenómeno muy antiguo que en nuestros días se ha manifestado intensa
y masivamente.
Reflexión personal.
El mundo de las drogas crece
desmesuradamente día con día, desgraciadamente, es una problemática que parece
no tener fin, los gobiernos son incapaces de contrarrestar la situación, ahora
son más poderosos el mundo del narco donde mantiene a la sociedad al margen de
las acciones defensoras pues es muy común tener represalias. La creación de
laboratorios clandestinos donde se fabrican estas sustancias son cada vez más
frecuentes, países con alto número de habitantes adoptan este gusto pues de
cualquier manera las drogas les permiten tener un mundo aparte, un mundo muy
alejado del verdadero. Quienes las prueban muy difícilmente pueden salir de
este abismo y quienes logran salir tendrán secuelas para toda la vida. Considero
que es muy necesaria la supervisión, la unión, el afecto, la atención siempre
al 100% de la familia. Una familia unida y con valores morales y espirituales
siempre trascenderá a la superación de cada uno de los integrantes. Aun así, si
por alguna circunstancia se cae en este
laberinto es indiscutible el apoyo que se debe ofrecer al afectado, la no discriminación
a las personas y la ayuda necesaria es
importante.
Elegí este tema pues considero
que es una cuestión real, vigente, una circunstancia que afecta realmente la paz
del ser humano, que sucumbe las mentalidades, que doblega los valores humanos,
como este evento que de la mano van con mucho otros, frena un avance simbólico,
significativo en las nuevas
generaciones. Es una realidad que relega la importancia, el interés, la
supremacía de crear acciones y luchar con esta bomba de tiempo. En mi caso he sido
testigo de entornos de adicciones;
trabaje varios años administrando un lugar donde alterne con colaboradores de
trabajo con estos agrados. En mi actual cargo
también hay casos donde se ven involucrados jóvenes relacionados con algún tipo
de estas sustancias, nosotros como prestadores de servicios estamos siempre al
pendiente de la seguridad de nuestros clientes y cuando se presentan casos de
este tipo el departamento especializado siempre está dispuesto a proporcionar
la ayuda adecuada y experta.
miércoles, 27 de mayo de 2015
Mapa Conceptual "Aprendizaje Autónomo": eje articulador de la educación virtual.
Basado en el ensayo de:Esp. Jorge Hernán Sierra Pérez
Docente de Comunicación Social
Fundación Universitaria Católica del Norte
jsierra@ucn.edu.co
Les comparto mi mapa conceptual, se que me falto pulirme en la estampación; es un software que al igual que el blog estoy familiarizándome.
Agradeceré muchos sus comentario.
martes, 12 de mayo de 2015
¿Qué es ser un estudiante en línea?
Considero que la educación en línea
es una propiedad que crece rápidamente, es un contexto de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC). Concibe puntos de vista encontrados y mucha
aceptación así como de rechazo, optimismo al igual que pesimismo. Se dice que
la educación en línea es un concepto complejo y que escapa a tener una
definición más simple. Se prevé hay dos dimensiones que determinan el potencial
de la misma definición: contexto y conocimiento sobre la temática. El
conocimiento de la temática es la dimensión que puede construir la definición más
útil para los profesores; sin embargo es
el contexto, sobre todo la forma de la organización, la que tiene la
posibilidad de favorecer la difusión de la educación en línea en una estructura
social de la institución.
La tecnología crece
desmesuradamente y están vienen a transformar nuestra manera de interactuar y
muy especialmente en la manera de como aprendemos; claro ejemplo son la creación de escuelas virtuales
en la que podemos dar seguimiento a los estudios desde la comodidad de la casa
o trabajo. Este método presenta nuevos retos y desafíos para quienes
pretendemos convertirnos en estudiantes online.
Etapas de la
modalidad abierta y a distancia
Etapa 1: la enseñanza por correspondencia, esta surge
a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
El medio
disponible para el estudio era los impresos y servicios postales.
Era unilateral,
esto quiere decir que el alumno se encontraba completamente solo,
únicamente el
material impreso.
Etapa 2: la enseñanza multimedia. Esta surge a partir
de 1960
Avanzan los
medios disponibles para el aprendizaje entrando en juego los medios de comunicación:
teléfono, televisión y recursos audiovisuales.
El aprendizaje
se basaba en un paquete de instrucción que contaba con material impreso,
audiovisual y material electrónico.
Etapa 3: la telemática, a partir de 1970.
Se caracterizó
por la inserción de las telecomunicaciones con otros medios educativos, como
por ejemplo el CD-ROM.
Etapa 4: la enseñanza colaborativa basada en internet
a partir de 1990.
Los recursos que
se utilizan pueden ser enviados a través de la web y clasificarse como sincrónicos
(chat, videoconferencia) y asincrónico (correo eléctrico y foros de discusión).
Aquí ya hay
un papel muy importante entre estudiante y tutor: autogestor-facilitador.
Características de
debe poseer un estudiante en línea y a distancia:
1.-ACTITUD:
Libertad y autonomía, que te permitirá tomar decisiones
respecto a tu propio aprendizaje y desempeño.
2.-COMPROMISO CON EL APRENDIZAJE:
Asumir responsabilidad en el aprendizaje y convertirte en un
agente activo y autogestor del mismo.
3.-CONCIENCIA DE LAS ACTITUDES: Generar y potencializar
estrategias que faciliten la recepción y el análisis de la información.
4.-ACTITUD PARA TRABAJAR EN ENTORNOS COLABORATIVOS:
Tendrás la oportunidad de socializar con diferentes
personas, lugares, estrategias d estudio e historias de vida.
5.-METAS PROPIAS:
No perder de vista esta modalidad, ya que estas metas
personales del estudio las pones tú.
6.-APRENDIZAJE AUTONOMO Y AUTOGESTIVO:
Crear destrezas relacionadas con la comunicación, la
búsqueda, la selección, la producción, la difusión de la información y el
conocimiento.
Reflexión:
Cualquier opción para la formación continua, personal o
profesional en un curso en línea siempre
se debe propiciar la interacción con tutor-estudiante. Siento que es
determinante unir docente-aprendiz en una comunidad de aprendizaje. La
interactividad tiene que ver con la relación que establece el sujeto que
aprende con el objeto de conocimiento. Mientras que la interacción se refiere a
la actividad y comunicación entre los sujetos implicados en una tarea de
aprendizaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Los manuales de procedimientos.
Servicio de Alojamiento II Administración de Empresas Turísticas Unidad 3. Los manuales de procedimientos Actividad ...
-
Servicio de Alojamiento II Administración de Empresas Turísticas Unidad 3. Los manuales de procedimientos Actividad ...
-
Mapa Conceptual "Aprendizaje Autónomo": eje articulador de la educación virtual. Basado en el ensayo de: Esp. Jorge Hernán Sier...
-
Actividad. 2 Argumentación Lúdica. Propósito: Aplicar los elementos de argumentación discursiva a través de la elaboración de un comic. ...